¿Necesitas conocer el contexto que abarcó su evolución? ¡Adelante!
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS INICIOS
¿CÓMO SURGIERON?
INTRODUCCIÓN
A lo largo de su evolución, el hombre ha sido partícipe de múltiples procesos revolucionarios, donde la ambición y el hecho de alcanzar un mejor nivel de vida le permitieron sacar a relucir sus dotes, ingenio o suspicacia, tanto así que ahora somos capaces de satisfacer y asimilar cualquier necesidad, pudiendo incluso aprovechar de las enormes bondades que significó un cambio de página como este, sin importar el costo. En este apartado tocaremos algunos puntos llamativos como objeto de análisis, de tal manera que nos resulte sencillo enraizar la imagen de la etapa industrial con el surgimiento de los medios masivos muy indispensables para alcanzar una comunicación eficiente y sobre todo, bidireccional.
Así mismo, se detallarán los precedentes más relevantes que nos dejó la ya mencionada industrialización al basarse en un sistema económico repudiado por unos y aprobado por otros, el capitalismo.
Desde que los medios de comunicación emergieron y se desarrollaron, se han consolidado como una portentosa herramienta para ganar influencia social a nivel mundial. Con la aparición de la escritura y la llegada del capitalismo, las medidas económicas y sociales fueron propiciando el apogeo de distintos medios de comunicación hasta quedar totalmente vinculados a los artilugios mecánicos (imprenta) requeridos para el procesamiento de la información, seguido de los recursos audiovisuales que también fortalecieron las telecomunicaciones y la informática, años más tarde.
EL HOMBRE COMO FUERZA DE TRABAJO
Hace casi tres siglos, gran parte de las sociedades solían hacer uso de herramientas rudimentarias para proveerse de alimentos, construir establecimientos o confeccionar prendas. Bajo esta tónica, la aparición de la maquina resultar ser inmediata, como resultado de importantes descubrimientos y aportes por parte de la física y la mecánica a tal punto de generar trasformaciones, esta vez en el campo de la industria. A partir de aquí, se da paso a la Revolución Industrial (siglo XVIII) conocida por ser la sustitución progresiva de la mano de obra, donde la fuerza humana ejerció un papel protagónico para la multitarea, a ella también se asocian la fuerza de los animales y la aparición de la rueda. Por otro lado, la invención de la máquina a vapor gracias a Jacob Watts en 1765 requirió la inserción de motores capaces de poner en marcha este mecanismo, sin dejar de lado el combustible necesario.
LA INDUSTRIALIZACIÓN
La industrialización como tal representa un amplio bagaje de transiciones, es decir desde una sociedad agrícola a una industrial, en conjunto con un crecimiento exponencial de renta per cápita y la productividad. Para que esto ocurriera, la oferta de productos tenía que satisfacer las necesidades del comprador, si es que realmente se trataba de él. Generalmente se acostumbra a considerar a la industria como el segundo de los tres sectores básicos en los que se divide la actividad económica. La primera de estas clasificaciones la realizó el economista francés Jean-BaptisteSay (1767-1832), quien distinguí entre industrias, las segundas convertían los productos en bienes de consumo y las terceras distribuían a consumidores. Durante décadas, los economistas creyeron que sólo la industria y la agricultura, al implicar una transformación material, podían generar valor.
INFLUENCIA DE LA INDUSTRIA EN LA CIUDAD
Las actividades económicas han configurado históricamente la morfología y funcionalidad de las ciudades, territorios y regiones desde los barrios de artesanos que marcan la fisionomía de partes de la ciudad antigua, medieval y moderna, a las posteriores poblaciones preindustriales surgidas en la proximidad de fuentes de energía y materias primas o hasta la configuración de áreas urbanas y colonias destinadas a la industria en los siglos XIX y XX. Los paisajes urbanos industriales constituyen una herencia de las funciones urbanas y posibilitan el análisis de su cualidad como producto cultural derivado de la historia en un momento determinado del tiempo. Al hilo de estas de estas consideraciones, es preciso agregar que la ciudad no ha poseído el monopolio de la implantación industrial y según las regiones, no es tampoco algo prioritario.
Desde hace varios siglos, el concepto de ciudad industrial ha sido objetivo de diversas reflexiones por parte de la historiografía, centradas en la posibilidad de definir al menos dos realidades que comparten pero también divergen en sus contenidos y significados.
Una de sus acepciones, la más empleada genéricamente, es la referida a las estructuras urbanas afectadas por los procesos capitalistas y sistemas de producción mecanizada desarrollados principalmente desde el siglo XIX, esto es, la ciudad que recoge la influencia de los cambios productivos determinados por la Revolución Industrial con todas sus implicaciones políticas, económicas o sociales. Pero además, partiendo de una clasificación más funcional, se pueden tipificar genéricamente como ''ciudad industrial'' aquellas poblaciones creadas para ejecutar uno o varios procesos productivos de manera unívoca o en simbiosis con otras actividades económicas.
AHORA . . ¿QUÉ SE DICE SOBRE EL CAPITALISMO?
Si bien, el capitalismo surge en Europa occidental debido a los cambios ocurridos en el sistema feudal, algunas sociedades del mundo experimentaron con la centralización del poder en las manos del rey y el crecimiento de la burguesía. Se produjeron diversos cambios en el modo de producción, el incremento de la población y el surgimiento de nuevas técnicas de fabricación, las cuales permitieron reducir los costos de la mercancía. También existe otra definición que se relaciona con la idea del capital de un Estado, es decir, de una ciudad donde se concentra la dirección de la administración pública.
FASES DEL CAPITALISMO
Se puede decir que el capitalismo está dividido históricamente en tres fases, que viene siendo el capitalismo comercial o mercantil, el capitalismo industrial y el financiero o monopolista.
Capitalismo comercial: Conocido también como mercantilismo, se produjo durante los siglos XV y XVIII, época en la cual Europa pasaba por la transición del feudalismo hacia el capitalismo. En ese momento, la tierra dejó de ser la fuente más importante de riqueza y se convirtió en un bien que puede ser vendido como cualquier otro. De esta manera, el propósito principal del capitalismo comercial se basaba en el cúmulo de capital a través del comercio, de la balanza comercial favorable y la conquista de las colonias.
Capitalismo industrial: En ese momento, se produjo un cambio en el modo de fabricar los productos. Anteriormente, estos se realizaban por medio de procesos artesanales y en pequeñas cantidades. Con la creación del motor a vapor y de las máquinas con mayor capacidad de fabricación, se pasó a la producción de gran escala. Es por ello, que el capitalismo industrial se empeñó en el desarrollo del sistema de producción empresarial, el cual necesitó mano de obra, surgiendo así la clase obrera.
Capitalismo financiero: En particular, el capitalismo financiero se basa en las legislaciones de los bancos, las empresas y las grandes corporaciones, por medio del monopolio. Es de suma importancia destacar que las industrias y los comercios aún generan lucros importantes, pero son controlados por el poder económico de los bancos y otras instituciones financieras.
★CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO★
De acuerdo con el estudio llevado a cabo, el capitalismo a nivel general tiene por características lo siguiente:
📌 Propiedad privada
📌Lucro
📌Cúmulo de riquezas
📌Trabajo asalariado
📌Control de los sistemas productivos por parte de los propietarios privados.
🔎LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: ¿CARACTERÍSTICAS?🔍
A grandes rasgos, los medios de comunicación puede verse identificados o caracterizados mediante dos hemisferios, donde existen caracteres tanto positivos como negativos. Estos posibilitan que gran cantidad de información llegue a extendidos lugares del planeta con mucha inmediatez. Hacen posible que las relaciones personales se mantengan unidas, o por lo menos, que no desaparezcan por completo a medida que facilitan la comunicación en tiempo real; en el ámbito económico por ejemplo, los medios son muy eficaces al momento de fomentar la crítica u opinión pública; por el lado empresarial pueden ser de gran apoyo para los procesos de publicidad y marketing.
👉REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Bezerra, J. (19 de Julio de 2019). Capitalismo. Obtenido de todamateria.com: https://www.todamateria.com/capitalismo/#:~:text=Se%20puede%20decir%20que%20el,y%20capitalismo%20financiero%20o%20monopolista.
- ETAPAS DE LA COMUNICACIÓN - EDAD ANTIGUA. (11 de Julio de 2015). Obtenido de comuniculturas.wordpress.com: https://comuniculturas.wordpress.com/2015/07/11/etapas-de-la-comunicacion-edad-antigua/
- Layuno Rosas, Á. (20 de Septiembre de 2013). Las primeras ''ciudades de la industria''. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XVII(451), 98-741. Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-451.html
⌛EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS⌛
¡PREPÁRATE PARA ESTE INTERESANTE RECORRIDO1 👀
Comentarios
Publicar un comentario